La psicología de la grandiosidad

¿Por qué algunas personas creen que son más importantes, especiales o talentosas que todos los demás?

Todos conocemos a alguien así, la persona que siempre habla de lo increíble que es, exagera sus logros o actúa como si estuviera en un nivel diferente al resto de nosotros. Esto es grandiosidad, una mentalidad en la que las personas se ven a sí mismas como más valiosas, talentosas o únicas de lo que realmente son.

La grandiosidad a menudo se relaciona con el narcisismo, ya sea como un rasgo de personalidad o como parte del trastorno narcisista de la personalidad (TNP). Las personas con esta autoimagen inflada creen que son superiores, lo que afecta la forma en que tratan a los demás. Pueden exigir un trato especial, buscar una validación constante o incluso manipular las situaciones para conseguir lo que quieren.

Grandiosidad vs Autoestima Saludable

La confianza es genial, pero la grandiosidad lleva las cosas a otro nivel. Alguien con una autoestima saludable reconoce sus fortalezas, pero se mantiene con los pies en la tierra. Mientras tanto, una persona grandiosa cree que es excepcional, incluso cuando la realidad dice lo contrario.

Piénsalo de esta manera:

  •  La confianza es saber que eres bueno en algo porque has trabajado para ello.
  • La grandiosidad es creer que eres el mejor, incluso si no hay pruebas.

Una persona con grandiosidad puede no ser tan talentosa, atractiva o exitosa como cree, pero eso no le impide actuar como lo es.

¿Dónde vemos la grandiosidad?

La grandiosidad puede manifestarse de diferentes maneras. ¿Uno común? Redes sociales.

Las personas con una mentalidad grandiosa a menudo inundan sus perfiles con selfies, filtran sus vidas para verse perfectas y anhelan la validación a través de me gusta y comentarios. Cada reacción que obtienen alimenta su sentido de importancia personal.

Otro ejemplo: imagina a un músico que se niega a practicar a menos que haya un público. Les encantan los aplausos, pero no se esfuerzan por mejorar. O alguien que adquiere nuevos pasatiempos, pero los abandona de inmediato si no son buenos en ellos al instante. Quieren reconocimiento, no crecimiento.

Algunas personas con grandiosidad incluso menosprecian las tareas diarias básicas, creyendo que son demasiado especiales para las responsabilidades “ordinarias”. En cambio, manipulan a los demás para que hagan cosas por ellos.

¿Por qué algunas personas desarrollan grandiosidad?

El pensamiento grandioso es más común en las personas más jóvenes, en parte porque los adolescentes a menudo se sienten invencibles y llenos de un potencial ilimitado. Es normal. El problema es cuando alguien nunca supera esa mentalidad y sigue viéndose a sí mismo como intocable.

Las personas con grandiosidad tienden a:

  •  Buscar situaciones de alto riesgo para sentirse poderosas.
  • Persigue la emoción y la validación en lugar del crecimiento real.
  •  Evitar cualquier cosa que desafíe su imagen inflada de sí mismos.

Curiosamente, la psicología sugiere que la grandiosidad puede ser un mecanismo de defensa. Estas personas pueden usar su imagen exagerada de sí mismas para evitar las emociones negativas, lo que les hace parecer demasiado seguras cuando, en el fondo, pueden no sentirse tan seguras como parecen.

Grandiosidad y narcisismo

La grandiosidad es uno de los rasgos clave del trastorno narcisista de la personalidad (TNP). Las personas con TNP tienden a:

  •  Actuar de manera arrogante y buscar admiración.
  • Exagerar sus logros o talentos.
  •  Reacciona mal a las críticas, incluso a las pequeñas.

Siempre quieren verse bien frente a los demás, y cuando alguien desafía su ilusión de superioridad, pueden responder con ira, actitud defensiva o incluso crueldad.

Reflexiones finales: Encontrar el equilibrio entre la confianza y la humildad

Seamos realistas: todos tenemos momentos en los que nuestro ego se hace cargo. Pero para algunas personas, la grandiosidad no es solo un pensamiento ocasional, sino la forma en que ven el mundo. Si alcanza un nivel extremo, podría ser un signo de un problema psicológico más profundo que necesita ayuda profesional.

Para el resto de nosotros, la clave es mantener los pies en la tierra. La confianza es importante, pero también lo es la humildad. Reconocer nuestras fortalezas sin exagerarlas nos ayuda a crecer y construir relaciones más saludables.

 Así que, la próxima vez que te encuentres sintiéndote más importante, pregúntate: ¿Estoy teniendo confianza en mí mismo o soy grandioso?

Referencias:

  • Anello, K., Lannin, D. G., & Hermann, A. D. (2019). The values of narcissistic grandiosity and vulnerability. Personality and Individual Differences, 150, 109478.
  • Buelow, M. T., & Brunell, A. B. (2014). Facets of grandiose narcissism predict involvement in health-risk behaviors. Personality and Individual Differences, 69, 193–198.
  • Hart, W., Adams, J., Burton, K. A., & Tortoriello, G. K. (2017). Narcissism and self-presentation: Profiling grandiose and vulnerable Narcissists’ self-presentation tactic use. Personality and Individual Differences, 104, 48–57.
  • Kaufman, S. B., Weiss, B., Miller, J. D., & Campbell, W. K. (2020). Clinical correlates of vulnerable and grandiose narcissism: a personality perspective. Journal of Personality Disorders, 34(1), 107–130.
  • Krizan, Z., & Herlache, A. D. (2018). The narcissism spectrum model: A synthetic view of narcissistic personality. Personality and Social Psychology Review, 22(1), 3–31.
  • Loeffler, L. A., Huebben, A. K., Radke, S., Habel, U., & Derntl, B. (2020). The association between vulnerable/grandiose narcissism and emotion regulation. Frontiers in Psychology, 11, 519330.
  • Raskin, R. N., & Hall, C. S. (1979). A narcissistic personality inventory. Psychological Reports, 45(2), 590.
  • Rosenthal, S. A., Hooley, J. M., Montoya, R. M., van der Linden, S. L., & Steshenko, Y. (2020). The Narcissistic Grandiosity Scale: A measure to distinguish narcissistic grandiosity from high self-esteem. Assessment, 27(3), 487–507.
  • Singh, S., Farley, S. D., & Donahue, J. J. (2018). Grandiosity on display: Social media behaviors and dimensions of narcissism. Personality and Individual Differences, 134, 308–313.

Similar Posts